Tu compostera en casa | El 7 de mayo reunimos al equipo en un nuevo Lunch&Learn, esta vez con una temática aclamada por muchos: cómo armar una compostera en [...]

News

Tu compostera en casa

Pyxis Comunicación

Friday May 15th, 2020

Share

El 7 de mayo reunimos al equipo en un nuevo Lunch&Learn, esta vez con una temática aclamada por muchos: cómo armar una compostera en casa. La actividad está enmarcada en nuestro programa Basura Cero que invita a todo el equipo a ser responsable con el medio ambiente. El objetivo: potenciar la máxima de la triple R: reducir, reutilizar y reciclar nuestros residuos.

La charla estuvo a cargo de Gabriel Berterretche de Meta Sustentable, empresa que colabora con nosotros en la ejecución del proyecto Basura Cero que nos permite clasificar el 100% y reciclar más del 80% de la basura que se genera en nuestras oficinas de trabajo.   

Como el contexto actual nos llevó a trabajar desde nuestros hogares, nos propusimos llevar Basura Cero a casa. Para ello, resulta fundamental entender y evacuar todas las dudas relacionadas a la clasificación de residuos (ver nota) y animarnos a experimentar con el compostaje. Gabriel nos demostró lo sencillo que resulta el proceso. “Pero es tan sencillo como hacer pan”, señala Gabriel y agrega: Donde no solo hacen falta ganas sino dedicación en seguir una serie de pasos. 

Reducir. La más importantes de las R 

Para Gabriel, el compromiso para reducir nuestros residuos es crucial. En promedio, se estima que cada uno emite por día alrededor de 1kg de basura. De ese kilo, 50% sería orgánico, 25%-35% mezclado (descarte) y un 15% reciclable. 

“Si hablamos de 1kg no parece mucho, pero si pensamos en la sumatoria de cada persona, el daño es enorme”, explica Gabriel. 

Como primer deber, cada uno tendría que proponerse reducir su basura. Ya sea a través del reciclaje como del compostaje, o ambos (idealmente). De esa manera, podríamos llevar a sólo un 25% nuestra basura real. 

Los hábitos que colaboren con ello, agregatambién son necesarios. Por ejemplo, elegir envases retornables al momento de comprar productos, pensando en darle una segunda vida y disminuir el uso de aquellos que no admitan ser reutilizadosUna vez que encontramos esos envases tenemos que definir qué caja, frasco, botella podemos utilizar y atribuirle una función. 

El reciclaje también es importante pero lleva otroprocesos. Se pueden separar plásticos, cartones, etcétera para llevar a los contenedores de reciclables de los supermercados, shopping y otros centros de venta”, informa Gabriel. Ver programa Tu envase sirve 

Clasificación. La previa al compostaje 

“Tenemos que tomar conciencia de los residuos que generamos”, explica Gabriel. Al comenzar a separar, comenzamos a ser más conscientes de la basura que generamos y podremos tomar decisiones.  

Para arrancar, podemos identificar tachos con 3 colores: verde para lo reciclable (papel, cartón, vidrio, plásticos, en todos los casos limpios), marrón para lo compostable (frutas, verduras, yerba, servilletas y papel de cocina que no esté muy sucio) y gris para los residuos mezclados o de descarte (alimentos cocinados/condimentados, papel higiénico sanitario y todo lo que no se encuentren en las otras dos categorías). La categoría gris es la que seguimos tirando en el contenedor tradicional.  

 Compostaje 

Uno de los métodos más simples para reciclar los residuos orgánicos es el compostaje. Lo orgánico/compostable podemos volcarlo en una compostera que más tarde nos dará humus y lixiviado, ideal para nuestras plantas.  

Para lo compostable Gabriel recomienda incorporar un balde con tapa para tener en la mesada de la cocina e ir arrojando allí cáscaras, servilletas, etcétera. “Cuando se llena, lo vaciamos en la compostera”. 

Para compostar tenemos que ver dónde hacerlo. Gabriel atendió las 2 realidades: casa y apartamento.

Imagen de una de las composteras de nuestras oficinas

Compostar en apartamento 

En el apartamento es necesario idear un sistema cerrado para acelerar el proceso, puede ser con cajas de plástico o madera. Y se recomienda adquirir lombrices. La lombriz, a través de su tubo digestivo convierte los restos orgánicos en un producto estable, de excelentes cualidades como fertilizante, llamado vermicompost o humus de lombriz. 

Existen varios proveedores que venden composteras pero también pueden hacerse de forma casera. El sistema está compuesto por estantes o cajones colocados uno encima del otro y comunicados por agujeros para que las lombrices puedan pasar de un piso a otro. Son tres cajones los que componen la vermicompostera: 2 cajones superiores que tienen agujeros en el fondo, llamados cajones digestores (donde las lombrices digieren los restos orgánicos) y un tercer cajón que es el que va abajo del todo que no tiene agujeros, este es el cajón colector de liquidos que genera la vermicompostera.

En el cajón superior es donde comenzamos a colocar los residuos orgánicos generados en nuestros hogares (se recomienda empezar con yerba, café y té y después ir agregando gradualmente restos de frutas y verduras). Siempre hay que colocar juntamente con los residuos orgánicos frescos, una cantidad similar de materia orgánica seca: hojas secas, viruta de madera, paja o cartón picado. Dependiendo de la generación de cada hogar, este primer cajón va a llenarse en aproximadamente 30 días. Cuando se llena es necesario intercambiar los cajones digestores.

El que está lleno pasa para abajo y subimos el segundo cajón que está vacío para la cima para poder seguir colocando residuos orgánicos. Cuando este cajón superior se llene nuevamente, más o menos nuevamente en 30 días, el cajón inferior ya deberá estar pronto para ser realizada la primera cosecha, donde retiraremos el humus ya estabilizado para poder utilizarlo.

De esta forma este cajón quedará libre para poder ser colocado nuevamente en la parte superior y seguir recibiendo nuestros restos orgánicos. El proceso es un sistema cíclico que dura aproximadamente 60 días. Cuando el sistema está funcionando correctamente, vamos a tener lombrices trabajando en los dos cajones de nuestra compostera. 

Compostar en casa

Compostar en casa es más fácil ya que se puede elegir entre varios sistemas de compostaje, con o sin lombrices, y se puede realizar directamente en la tierra. Para ello debe delimitar un área rectangular, puede ser de 1mx50cmcon un cajón de madera, por ejemplo, y dejarla semi-tapada, para que respire pero no le entre agua si llueve. 

Es bueno ponerle una maderita en el medio de la compostera para ayudarnos. Ponemos residuos orgánicos de un lado y cuando se llena ponemos del otro”, explica Gabriel. 

Esperamos que los tips hayan sido útiles para que puedas aplicar Basura Cero en tu hogar dando un paso más con las composteras. Adaptá tu balcón, cocina, jardín. Siempre es un buen momento para empezar a informarse y tomar acción.   

Tiempos como estos nos enseñan lo valioso que es cuidar al planeta.  ¡Sumate! 

Contactos de interés:
Meta Sustentable: https://www.metasustentable.uy/

Lombriz Urbana (criadero urbano de lombrices): https://www.instagram.com/lombriz_urbana/


Pyxis Comunicación

Friday May 15th, 2020

News
Volver