Pyxis Comunicación
28 de noviembre de 2018
Comparte
Industria: Telecomunicaciones
Localización: Uruguay
Trabajamos para una empresa de telecomunicación que necesitaba una interfaz dinámica para la gestión de las órdenes y tareas asignadas a los operadores de la compañía. Lograr una interfaz configurable, que combinara funcionalidad con usabilidad fue uno de los principales desafíos del proyecto. La meta: desarrollar una plataforma capaz de acompañar la gestión del cambio.
En la telefónica trabajan personas de edades muy diferentes, con capacidades digitales variadas y ubicados en puntos del país muy distantes. El proyecto debía contemplar todas estas particularidades de forma integrada en una única plataforma. El requisito más importante: atender a usuarios diversos, siguiendo las características del público interno de la compañía.
Toda orden que llega, ya sea por tienda física o teléfono y que viaja por el sistema de la telefónica, llega a un mismo lugar. Esta aplicación les muestra a los operadores las órdenes y permite agregar y condensar información. Es la cara visible: por detrás está el motor. Ambos, el repositorio y el motor confluyen en una misma plataforma.
La solución responde a las necesidades de negocio ágiles y cambiantes de una telefónica. Es dinámica y configurable: permite incorporar cambios concretos sin tener que poner todo a producción nuevamente. Desde cambios de productos, que son constantes, a los cambios de puntos de venta (agencias que se incorporar de forma permanente a los stands que se habilitan, por ejemplo, durante el verano).
Otro gran desafío que tuvo el desarrollo de la aplicación fue lograr un Look&Feel amigable para los usuarios. Para ello, se utilizó Vaadin, un framework pensado específicamente para desarrolladores backend y que se utiliza en aplicaciones web open-source. Además, el proyecto contó con la participación de un diseñador gráfico.
Es un proyecto que requirió de la implementación de un ambicioso proceso de testeo. Actualmente, estamos trabajando en la automatización del mismo. Para eso, utilizamos Selenium, una librería que permite automatizar y agilizar el testeo, realizar testing de regresión, entre otras cosas.
Pyxis Comunicación
28 de noviembre de 2018